Habla Culta y Habla Estándar

LITERATURA


HABLA CULTA

Lenguaje culto: sistema del habla empleado por personas cultivadas o con cierto grado académico; por esta razón aquí se incluyen los niveles científico y literario. Dentro de esta categoría de lenguaje culto, podemos hacer una distinción en tres rangos, según el nivel cultural:
  • Nivel culto: alta formación cultural.
  • Nivel común: cotidiano, coloquial, estándar. Es la forma correcta del idioma que permite la comunicación entre los hablantes del mismo.
  • Nivel popular: escaso conocimiento cultural, vocabulario sencillo, pero no vulgar.
  • Mucha cultura: es el que utilizan las personas cultas e instruidas.





Características:
  • Riqueza de vocabulario.
  • Pronunciación correcta, cuidada y adecuada.
  • Mensajes con orden lógico.
  • Uso de cultismos, (palabras que proceden del griego o del latín).
  • Hemisferio, anacrónico, ósculo.


HABLA ESTÁNDAR

Se llama lengua estándar, o lengua común, a la utilizada como modelo, por estar normalizada, de acuerdo con las normas prescritas, como correcta. Ésta es la lengua que usan los medios de comunicación, los profesores, los profesionales, etc. Por lo general, el concepto de ‘estándar’ se aplica sólo al léxico y a la morfosintaxis, estando excluido del mismo las variedades fonológicas.
La lengua estándar tiene variantes, que van desde la lengua coloquial, o lengua familiar, hasta la académica o solemne.

ARGOT

Argot es el lenguaje específico utilizado por un grupo de personas que comparten unas características comunes por su categoría social, profesión o aficiones.
Los argots se producen continuamente para nombrar aquello que carece de una traducción literal en la lengua normal, vigente en un determinado momento. La mayoría de estos argots acaban siendo aceptados como vocabulario propio de ese idioma.
Los argots son un importante factor de cambio y renovación lingüística. En el pasado se asociaban a la expresión vulgar, poco culta.



JERGA

Jerga es el nombre que recibe una variedad del habla diferenciada de la lengua estándar e incluso a veces incomprensible para los hablantes de esta, usada con frecuencia por distintos grupos sociales con intenciones de ocultar el verdadero significado de sus palabras. Normalmente, los términos usados en la jerga de grupos específicos son temporales (excepto las jergas profesionales), perdiéndose el uso poco tiempo después de ser adoptados.
Constituyen jergas particulares las de ciertos grupos por distintos motivos:
  • Profesionales: Necesitan de cierto vocabulario que no es común al resto del idioma para ciertos procesos, instrumentos, etc.
  • Sociales: Distintas formas de comunicarse con el propósito de no ser entendido por los demás. En general no hay ningún diccionario que contenga esta jerga debido a la poca perdurabilidad que tiene.

SLANG

Se conoce como slang al vocabulario informal, extravagante y arbitrario usado en el idioma inglés en otras palabras a la jerga informal, su principal estímulo del slang es el sexo, dinero y el licor. A lo que se puede agregar muchos otros aspectos cotidianos de la vida diaria, emociones y de relaciones sociales.









DIALECTO SOCIAL

En lingüística, la palabra dialecto hace referencia a una de las posibles lenguas; en concreto, un dialecto sería la variante de una lengua asociada con una determinada zona geográfica, un dialecto es un sistema de signos desgajado de una lengua común, viva o desaparecida, normalmente, con una concreta limitación geográfica, pero sin una fuerte diferenciación frente a otros de origen común.
El número de hablantes y el tamaño de la zona dialectal pueden ser variables y un dialecto puede estar dividido en subdialectos.
Entre los factores que determinan la diferenciación dialectal se señalan, habitualmente, los siguientes:

1) El origen de los pobladores que, hablando la misma lengua, ya presentaban diferencias dialectales de origen.
2) La influencia de otra lengua sobre una parte del dominio lingüístico.
3) La separación territorial que da lugar a evoluciones diferenciadas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Romanticismo, Realismo, Naturalismo y Costumbrismo

Vanguardismo y Literatura Contemporánea